Forma farmacéutica:
Solución oral
Molécula:
Norfloxacina
Presentación:
1000 ml

Composición: cada 100 ml contiene | ||
Nombre | Concentración | Unidad |
Norfloxacina | 20 | g |
Excipientes: (Alcohol etílico 96%, ácido acético, metilparabeno, propilparabeno, agua purificada) c.s.p. | 100 | ml |
Indicado para el tratamiento de patologías en:
Pollos de engorde, pollas de reemplazo: Causadas por Mycoplasma sp., Pasteurella multocida, Haemophilus paragallinarum, Escherichia coli.
Farmacocinética y Farmacodinamia
La norfloxacina: La cinética varía un poco entre pollos, pavos y gansos (Laczay et al 1998), usando por vía oral una dosis de 10 mg/k. La vida media de eliminación fue de 11; 9 y 10.6 h, el MRT de 8.8; 6.6 y 9.9 h para pollos, pavos y gansos respectivamente.
Medicamento |
Norfloxacina |
Forma química/ estabilidad |
Fluoroquinolona 2a. Generación liposoluble, Reación acídica, soluble en ph alcalino. Sal nicotinato hidrosoluble estable. |
Farmacocinética y residuos |
F. Oral=50%. Cmáx=3μg/ml. Vdss medio. Buena distribución a pulmones pero < que enrofloxacina. Se concentra en Gl, excreción fecal y renal. Retiro=10 días. T1/2 β 8 h. |
Espectro |
Menos eficacia que micoplasmicida, enrofloxacina y danofloxacina. Eficaz vs. E. coli, Pasteurella sp. (75%),Haemophilus sp.(80%). |
Dosismg/kg/día |
10-15 mg/kg/día por 3-5 días. |
Observaciones |
En brotes moderados de enfermedad crónica respiratoria, tan eficaz como enrofloxacina o danofloxacina. Menos eficacia micoplasmicida. Estable, menos estable en aluminio. Inactivación parcial por hipocloritos. No combinar con otros antibacterianos. |
Estudios realizados en aves demuestran que la norfloxacina se absorbe de modo aceptable (70 %), la vida media de la norfloxacina por vía oral a la dosis de 8 mg/kg es de 12 h y la F del 57 %, siguiendo un metabolismo de primer paso. Su cinética varía un poco entre pollos, pavos y gansos. Cuando se administra por vía oral en dosis de 10 mg/kg, presenta una T1/2 de 9, 10.6 y 11 h, con una MRT de 8.8, 6.6 y 9.9 h para pollos, pavos y gansos, respectivamente. Se elimina por vía biliar y renal, esta última se produce tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. El compuesto original constituye más de 70% del total excretado. Su unión a proteínas plasmáticas es del 15%.
Ver más
La relación Cpmáx/CMI y la vida media de eliminación (más larga) en gansos y pollos permite sugerir una dosis de 10 mg/kg, una vez al día. En pavos se sugieren dosis mayores, ya que las CMI90 para los principales patógenos importantes sólo se mantienen por seis a ocho horas. Cuando se administra norfloxacina VO en dosis de 15 mg/kg en pollos y pavos en forma de pulsos y continua se observa que la dosis permanente logra estar por arriba de la CMI90. Para la mayoría de las bacterias gran negativas comunes en avicultura (12 h en pollos y 18 h en pavos), la etapa estable se alcanza a las 36 horas, en promedio con 776.67 ± 33.23 mg/ml en pollos y 682.50 ± 28.55 ng/ml en pavos.
Con las dosis pulsátiles se logra estar por arriba de la CMI90 a las dos horas y las concentraciones se mantienen por más de ocho horas en pollos y seis en pavos. Así, se logra una fase estable de la mitad de lo alcanzado con dosificación continua, siendo los valores de 365.32 ± 39.31 ng/ml en pollos y de 306.03 ± 32.26 ng/ml en pavos.
La dosis terapéutica sugerida es de 10 mg/kg en pollos; sin embargo, el nicotinato de norfloxacina requiere de dosis mayores. Estudios clínicos mencionan que una dosis de 8 a 10 mg/kg cada 24 horas logra concentraciones terapéuticas adecuadas. Información obtenida a partir de las dosis-pulsos sugiere una correspondencia con una dosis bolo; no obstante, la dosificación continua logra mejores concentraciones séricas, lo cual no implica que la primera no logre niveles terapéuticos adecuados.
Trabajos recientes consultar en : Karina Mendoza A. 1,3 , Amparo I. Zavaleta 2 , Ysabel Koga 1 , Jorge Rodríguez B. 1 , Arnaldo Alvarado S. 1 , Robert Tinoco R. 1 2017, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172014000200011&script=sci_arttext&tlng=pt Variabilidad genética de cepas de Gallibacterium anatis aisladas de aves comerciales del Perú con infecciones respiratorias ,Google Scholar H5M5.
Rodrigo Rafael Maia, Andréia Vieira Pereira, Marcelo Biondaro Góis, Karine Delgado Souza, Vanessa de Melo Cavalcanti-Dantas, Tatiane Kelly Barbosa De Azevêdo, Cristiane Melissa Thomazini, Jozinete Vieira Pereira, Onaldo Guedes Rodrigues, Maria do Socorro Vieira Pereira, 2017 https://periodicos.ufsc.br/index.php/biotemas/article/view/2175-7925.2017v30n2p25 Extrato de Matricaria recutita associado com norfloxacina e cefalexina aumenta a atividade antimicrobiana destes medicamentos contra Staphylococcus aureus , Biotemas. UFSC, Florianópolis, SC, Brasil, eISSN 2175-7925
Bibliografía revisada y recomendada para quinolonas.
Burch DGS and Valks, M. 2001 Comparison of minimal inhibitory concentrations (MIC) against chicken mycoplasma of tiamulin and other antimicrobials and their concentrations in the blood. Proceedings of the 12th World Veterinary Poultry Congress, Cairo, Egypt, página 322.
Devriese LA, De Herdt P, Haesebrouck F. Antibiotic sensitivity and resistance in Ornithobacterium rhinotracheale.
strains from Belgian broiler chickens. Avian Pathology, 2001; 30:197–200.
Drlica, K. The mutant selection window and antimicrobial resistance. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 2003; 52:11-17.
Hannan PC, Windsor GD, de Jong A, Schmeer N, Stegemann M. Comparative susceptibilities of various animal- pathogenic mycoplasmas to fluoroquinolones. Antimicrob Agents Chemother, 1997; 41:2037-40.
Hannan PCT, Windsor, G.D. de Jong, A., Schmeer, N. and Stegeman, M. Comparative susceptibilities of various animal- pathogenic mycoplasmas to fluoroquinolones. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 1997; 41:2037-2040.
Hinz KH. In vitro sensitivity of Mycoplasma gallisepticum field strains to tiamulin and tylosin. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift, 1980; 87:220-223.
Jordan, FTW and Knight, D. 1984, The minimum inhibitory concentration of kitasmycin, tylosin and tiamulin for Mycoplas- ma gallisepticum and their protective effect on infected chicks. Avian Pathology,; 13:151-162.
Jordan FTW, Forrester, CA, Ripley, PH. and Burch, D.G.S. 1998, In vitro and in vivo comparisons of valnemulin, tiamulin, enrofloxacin and lincomycin/spectinomycin against Mycoplasma gallisepticum. Avian Diseases.; 42:738- 745.
Kempf I, Ollivier C, Hospitalier R, Guittet M and Bennejean G. 1989, Concentrations minimales inhibitrices de 13 antibioti- ques vis-a-vis de 21 souches de mycoplasmas desvolailles. Le Point Vétérinaire,; 20:83-88.
Ver menos
Composición: cada 100 ml contiene | ||
Nombre | Concentración | Unidad |
Norfloxacina | 20 | g |
Excipientes: (Alcohol etílico 96%, ácido acético, metilparabeno, propilparabeno, agua purificada) c.s.p. | 100 | ml |
Indicado para el tratamiento de patologías en:
Pollos de engordes: Infecciones causadas por Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma sinoviae, Haemophilus paragallinarum, Escherichia coli, Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Pseudomona aeruginosa.
Farmacocinética y Farmacodinamia
La norfloxacina: La cinética varía un poco entre pollos, pavos y gansos (Laczay et al 1998), usando por vía oral una dosis de 10 mg/k. La vida media de eliminación fue de 11; 9 y 10.6 h, el MRT de 8.8; 6.6 y 9.9 h para pollos, pavos y gansos respectivamente.
Medicamento | Forma química/ estabilidad | Farmacocinética y residuos | Espectro | Dosismg/kg/día | Observaciones |
Norfloxacina | Fluoroquinolona 2a. Generación liposoluble, Reación acídica, soluble en ph alcalino. Sal nicotinato hidrosoluble estable. | F. Oral=50%. Cmáx=3μg/ml. Vdss medio. Buena distribución a pulmones pero < que enrofloxacina. Se concentra en Gl, excreción fecal y renal. Retiro=10 días. T1/2 β 8 h. | Menos eficacia que micoplasmicida, enrofloxacina y danofloxacina. Eficaz vs. E. coli, Pasteurella sp. (75%),Haemophilus sp.(80%). | 10-15 mg/kg/día por 3-5 días. | En brotes moderados de enfermedad crónica respiratoria, tan eficaz como enrofloxacina o danofloxacina. Menos eficacia micoplasmicida. Estable, menos estable en aluminio. Inactivación parcial por hipocloritos. No combinar con otros antibacterianos. |
Estudios realizados en aves demuestran que la norfloxacina se absorbe de modo aceptable (70 %), la vida media de la norfloxacina por vía oral a la dosis de 8 mg/kg es de 12 h y la F del 57 %, siguiendo un metabolismo de primer paso. Su cinética varía un poco entre pollos, pavos y gansos. Cuando se administra por vía oral en dosis de 10 mg/kg, presenta una T1/2 de 9, 10.6 y 11 h, con una MRT de 8.8, 6.6 y 9.9 h para pollos, pavos y gansos, respectivamente. Se elimina por vía biliar y renal, esta última se produce tanto por filtración glomerular como por secreción tubular. El compuesto original constituye más de 70% del total excretado. Su unión a proteínas plasmáticas es del 15%.
La relación Cpmáx/CMI y la vida media de eliminación (más larga) en gansos y pollos permite sugerir una dosis de 10 mg/kg, una vez al día. En pavos se sugieren dosis mayores, ya que las CMI90 para los principales patógenos importantes sólo se mantienen por seis a ocho horas. Cuando se administra norfloxacina VO en dosis de 15 mg/kg en pollos y pavos en forma de pulsos y continua se observa que la dosis permanente logra estar por arriba de la CMI90. Para la mayoría de las bacterias gran negativas comunes en avicultura (12 h en pollos y 18 h en pavos), la etapa estable se alcanza a las 36 horas, en promedio con 776.67 ± 33.23 mg/ml en pollos y 682.50 ± 28.55 ng/ml en pavos.
Con las dosis pulsátiles se logra estar por arriba de la CMI90 a las dos horas y las concentraciones se mantienen por más de ocho horas en pollos y seis en pavos. Así, se logra una fase estable de la mitad de lo alcanzado con dosificación continua, siendo los valores de 365.32 ± 39.31 ng/ml en pollos y de 306.03 ± 32.26 ng/ml en pavos.
La dosis terapéutica sugerida es de 10 mg/kg en pollos; sin embargo, el nicotinato de norfloxacina requiere de dosis mayores. Estudios clínicos mencionan que una dosis de 8 a 10 mg/kg cada 24 horas logra concentraciones terapéuticas adecuadas. Información obtenida a partir de las dosis-pulsos sugiere una correspondencia con una dosis bolo; no obstante, la dosificación continua logra mejores concentraciones séricas, lo cual no
implica que la primera no logre niveles terapéuticos adecuados.
Trabajos recientes consultar en : Karina Mendoza A. 1,3 , Amparo I. Zavaleta 2 , Ysabel Koga 1 , Jorge Rodríguez B. 1 , Arnaldo Alvarado S. 1 , Robert Tinoco R. 1 2017, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172014000200011&script=sci_arttext&tlng=pt Variabilidad genética de cepas de Gallibacterium anatis aisladas de aves comerciales del Perú con infecciones respiratorias ,Google Scholar H5M5.
Rodrigo Rafael Maia, Andréia Vieira Pereira, Marcelo Biondaro Góis, Karine Delgado Souza, Vanessa de Melo Cavalcanti-Dantas, Tatiane Kelly Barbosa De Azevêdo, Cristiane Melissa Thomazini, Jozinete Vieira Pereira, Onaldo Guedes Rodrigues, Maria do Socorro Vieira Pereira, 2017 https://periodicos.ufsc.br/index.php/biotemas/article/view/2175-7925.2017v30n2p25 Extrato de Matricaria recutita associado com norfloxacina e cefalexina aumenta a atividade antimicrobiana destes medicamentos contra Staphylococcus aureus , Biotemas. UFSC, Florianópolis, SC, Brasil, eISSN 2175-7925
Bibliografía revisada y recomendada para quinolonas.
Burch DGS and Valks, M. 2001 Comparison of minimal inhibitory concentrations (MIC) against chicken mycoplasma of tiamulin and other antimicrobials and their concentrations in the blood. Proceedings of the 12th World Veterinary Poultry Congress, Cairo, Egypt, página 322.
Devriese LA, De Herdt P, Haesebrouck F. Antibiotic sensitivity and resistance in Ornithobacterium rhinotracheale.
strains from Belgian broiler chickens. Avian Pathology, 2001; 30:197–200.
Drlica, K. The mutant selection window and antimicrobial resistance. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 2003; 52:11-17.
Hannan PC, Windsor GD, de Jong A, Schmeer N, Stegemann M. Comparative susceptibilities of various animal- pathogenic mycoplasmas to fluoroquinolones. Antimicrob Agents Chemother, 1997; 41:2037-40.
Hannan PCT, Windsor, G.D. de Jong, A., Schmeer, N. and Stegeman, M. Comparative susceptibilities of various animal- pathogenic mycoplasmas to fluoroquinolones. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 1997; 41:2037-2040.
Hinz KH. In vitro sensitivity of Mycoplasma gallisepticum field strains to tiamulin and tylosin. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift, 1980; 87:220-223.
Jordan, FTW and Knight, D. 1984, The minimum inhibitory concentration of kitasmycin, tylosin and tiamulin for Mycoplas- ma gallisepticum and their protective effect on infected chicks. Avian Pathology,; 13:151-162.
Jordan FTW, Forrester, CA, Ripley, PH. and Burch, D.G.S. 1998, In vitro and in vivo comparisons of valnemulin, tiamulin, enrofloxacin and lincomycin/spectinomycin against Mycoplasma gallisepticum. Avian Diseases.; 42:738- 745.
Kempf I, Ollivier C, Hospitalier R, Guittet M and Bennejean G. 1989, Concentrations minimales inhibitrices de 13 antibioti- ques vis-a-vis de 21 souches de mycoplasmas desvolailles. Le Point Vétérinaire,; 20:83-88.
Ver más