Forma farmacéutica:
Polvo
Molécula
Trimetoprim
Sulfacloropiridazina sodica
Presentaciones:
5 y 10 kilos
Composición: cada 100 ml contiene | ||
Nombre | Concentración | Unidad |
Trimetoprim | 12.5 | g |
Sulfacloropiridazina sodica | 62.5 | g |
Excipientes: (Carboximetilcelulosa sódica, Polietilenglicol 6000, Laurilsulfato de sodio, Dióxido de silicio coloidal, Sacarina sódica, Azúcar) c.s.p. | 100 | g |
Indicado para el tratamiento de patologías en:
Aves: En infecciones causadas por Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Avibacterium paragallinarum, Citrobacter spp., Klebsiella pneumoniae, Haemophilus sp., Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, E. coli, Shigella spp., Pasteurella spp.
Cerdos: En infecciones causadas por Staphylococcus aureus, Staphylococcus spp., Streptococcus pneumoniae, Citrobacter spp., Klebsiella pneumoniae, Haemophilus spp., Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, E. coli, Shigella spp., Pasteurella spp., Pseudomona spp.
Farmacocinética y Farmacodinamia
Trimetropin – Sulfa
Las sulfonamidas fueron los primeros agentes quimioterápicos eficaces que se emplearon sistemáticamente en la prevención y cura de las infecciones bacterianas. Las modernas preparaciones de sulfonamidas, mejoradas con diaminopirimidinas como el Ormetoprim, Aditoprim, Baquilotrim, y obviamente el Trimetoprim, 56 A TLlA IDAD AV PE",UARI A han destacado por su potencia, espectro e inocuidad. (Sumano y Gutierrez, 2006, pág. 181 – Farmacología Clínica en Aves, Segunda edición).
Las Sulfas se clasifican de acuerdo a su absorción y a su excreción. Basados en esta clasificación los profesionales debemos tomar en cuenta qué "Sulfa" debemos utilizar a la hora de decidir la compra del antibacteriano que se usará en nuestros tratamientos, ya que lo que nosotros queremos es un antibacteriano que se absorba rápidamente y se excrete lentamente del organismo para que. permanezca más tiempo en el ave y así elimine mucha mayor cantidad de patógenos. También de la rapidez de la excreción depende mucho el daño colateral a nivel renal, es decir, mientras más rápido se elimine, mayor trabajo, esfuerzo y daño sufren los riñones.
Las sulfonamidas tienen actividad antimicrobiana variable contra microorganismos Grampositivos y Gramnegativos; mientras que en altas concentraciones, puede tener un efecto bactericida. Esto, generalmente, no sucede en la práctica clínica. La resistencia a las sulfonamidas está muy extendida. No obstante, y sorprendentemente, las Salmonellas sp., siguen siendo muy sensibles.
Las sulfas se metabolizan por acetilación en hígado y pulmón, que consiste en la conjugación de un radical acetilo en el grupo p-amino de la molécula de sulfonamida. Esta reacción enzimática tiene gran importancia debido a que el fármaco acetilado es menos soluble en agua y tiende a precipitarse con mayor facilidad, lo que hace que sea peligroso para los túbulos renales y sobretodo en medios ácidos, como la orina de carnívoros y aves. Por lo tanto, provocan daños renales por la formación y precipitación de cristales. Las sulfonamidas no deben administrarse a animales con daño hepático o algún tipo de alteraciones hematopoyéticas.
El Trimetoprim es un antibiótico del grupo de los inhibidores de la dihidrofolato reductasa.
Sinergia de las sulfonamidinas y trimetroprim.
Ambos componentes son antifolatos para las bacterias, es decir, ambos intervienen en la sintesis del acido fólico. Se dice que las sulfonamidas interfieren en la síntesis del folato nuevo y el Trimetoprim en el reciclaje del mismo (nueva síntesis). Es la mezcla de los efectos de la sulfonamida y secuencialmente del trimetoprim los que explican, al menos en parte, la sinergia. Un punto clave a destacar es la proporción de los elementos de la sinergia referida de sulfonamidas con trimetoprim. Se ha propuesto que para que se mantengan in vitro y probablemente in vivo, deben actuar conjuntamente 20 partes de sulfonamida por 1 parte de trimetoprim ya dentro del organismo.
Referencias
Zanella A, Alborali G L, Bardotti M, Candotti P, Guadagnini P F, Martino P A, Stonfer M. Severe Escherichia coli.
O111 septicaemia and polyserositis in hens at the start of lay. Avian Pathology, 2000; 29:311–317.
Freidlin PJ, Hoexter S, Bock R, Ziv G, Samberg Y, Risenberg R, Inbar A. Polymyxin B: pharmacokinetics of single doses given intravenously and intramuscularly to turkeys, and minimal inhibitory concentrations for Escherichia coli and Pasteurella multocida. Zentralblatt für Veterinärmedizin. Journal of Veterinary Medicine. Series B. 1992; 39:649-61.
Goodnough MC, Johnson EA. Control of Salmonella enteritidis infections in poultry by polymyxin B and trimetho- prim. Applied and Environmental Microbiology. 1991; 57:785-788.
Dr. Héctor Salvador Sumano López Dra. Lilia Gutiérrez Olvera FARMACOLOGÍA CLÍNICA EN AVES COMERCIALES Cuarta edición.
Ver más
Forma farmacéutica:
Solución oral
Molécula:
Trimetoprim, sulfacloropiridazina sodica.
Trimetoprim
Sulfacloropiridazina sódica
Presentaciones:
5 Y 10 kilos.

Composición: cada 100g contiene | ||
Nombre | Concentración | Unidad |
Trimetoprim | 12.5 | g |
Sulfacloropiridazina sódica |
62.5 | g |
Excipientes: (Carboximetilcelulosa sódica, Polietilenglicol 6000, Laurilsulfato de sodio, dióxido de silicio coloidal, Sacarina sódica, Azúcar) c.s.p. | 100 | g |
Indicado como desinfectante en instalaciones pecuarias
Indicado para el tratamiento de patologías en:
Aves: Infecciones respiratorias y entéricas causadas por Staphylococcus sp., Streptococcus sp., Avibacterium paragallinarum, Citrobacter spp., Klebsiella pneumoniae, Haemophilus sp., Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, E. coli, Shigella spp., Pasteurella spp.
Cerdos: Infecciones respiratorias y entéricas causadas por Staphylococcus aureus, Staphylococcus spp., Streptococcus pneumoniae, Citrobacter spp., Klebsiella pneumoniae, Haemophilus spp., Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, E. coli, Shigella spp., Pasteurella spp., Pseudomona spp.
Farmacocinética y Farmacodinamia
Trimetropin – Sulfa
Las sulfonamidas fueron los primeros agentes quimioterápicos eficaces que se emplearon sistemáticamente en la prevención y cura de las infecciones bacterianas. Las modernas preparaciones de sulfonamidas, mejoradas con diaminopirimidinas como el Ormetoprim, Aditoprim, Baquilotrim, y obviamente el Trimetoprim, 56 A TLlA IDAD AV PE",UARI A han destacado por su potencia, espectro e inocuidad. (Sumano y Gutierrez, 2006, pág. 181 – Farmacología Clínica en Aves, Segunda edición).
Ver más
Las Sulfas se clasifican de acuerdo a su absorción y a su excreción. Basados en esta clasificación los profesionales debemos tomar en cuenta qué "Sulfa" debemos utilizar a la hora de decidir la compra del antibacteriano que se usará en nuestros tratamientos, ya que lo que nosotros queremos es un antibacteriano que se absorba rápidamente y se excrete lentamente del organismo para que. permanezca más tiempo en el ave y así elimine mucha mayor cantidad de patógenos. También de la rapidez de la excreción depende mucho el daño colateral a nivel renal, es decir, mientras más rápido se elimine, mayor trabajo, esfuerzo y daño sufren los riñones.
Las sulfonamidas tienen actividad antimicrobiana variable contra microorganismos Grampositivos y Gramnegativos; mientras que en altas concentraciones, puede tener un efecto bactericida. Esto, generalmente, no sucede en la práctica clínica. La resistencia a las sulfonamidas está muy extendida. No obstante, y sorprendentemente, las Salmonellas sp., siguen siendo muy sensibles.
Las sulfas se metabolizan por acetilación en hígado y pulmón, que consiste en la conjugación de un radical acetilo en el grupo p-amino de la molécula de sulfonamida. Esta reacción enzimática tiene gran importancia debido a que el fármaco acetilado es menos soluble en agua y tiende a precipitarse con mayor facilidad, lo que hace que sea peligroso para los túbulos renales y sobretodo en medios ácidos, como la orina de carnívoros y aves. Por lo tanto, provocan daños renales por la formación y precipitación de cristales. Las sulfonamidas no deben administrarse a animales con daño hepático o algún tipo de alteraciones hematopoyéticas.
El Trimetoprim es un antibiótico del grupo de los inhibidores de la dihidrofolato reductasa.
Sinergia de las sulfonamidinas y trimetroprim.
Ambos componentes son antifolatos para las bacterias, es decir, ambos intervienen en la sintesis del acido fólico. Se dice que las sulfonamidas interfieren en la síntesis del folato nuevo y el Trimetoprim en el reciclaje del mismo (nueva síntesis). Es la mezcla de los efectos de la sulfonamida y secuencialmente del trimetoprim los que explican, al menos en parte, la sinergia. Un punto clave a destacar es la proporción de los elementos de la sinergia referida de sulfonamidas con trimetoprim. Se ha propuesto que para que se mantengan in vitro y probablemente in vivo, deben actuar conjuntamente 20 partes de sulfonamida por 1 parte de trimetoprim ya dentro del organismo.
Referencias
Zanella A, Alborali G L, Bardotti M, Candotti P, Guadagnini P F, Martino P A, Stonfer M. Severe Escherichia coli.
O111 septicaemia and polyserositis in hens at the start of lay. Avian Pathology, 2000; 29:311–317.
Freidlin PJ, Hoexter S, Bock R, Ziv G, Samberg Y, Risenberg R, Inbar A. Polymyxin B: pharmacokinetics of single doses given intravenously and intramuscularly to turkeys, and minimal inhibitory concentrations for Escherichia coli and Pasteurella multocida. Zentralblatt für Veterinärmedizin. Journal of Veterinary Medicine. Series B. 1992; 39:649-61.
Goodnough MC, Johnson EA. Control of Salmonella enteritidis infections in poultry by polymyxin B and trimetho- prim. Applied and Environmental Microbiology. 1991; 57:785-788.
Dr. Héctor Salvador Sumano López Dra. Lilia Gutiérrez Olvera FARMACOLOGÍA CLÍNICA EN AVES COMERCIALES Cuarta edición.
Ver menos